divendres, 20 de gener del 2017

Mindfulness

tulpas
¿Qué son las prácticas contemplativas? ¿Qué relación pueden tener con la ciencia y/o el área científica? ¿Qué implicancias tienen en la mejora de la educación? ¿Qué es lo que lleva a que las prácticas contemplativas y las ciencias se crucen en el camino a la hora de hacer mejoras educativas? 
En primer lugar debemos mencionar que entre las prácticas contemplativas encontramos la meditación y la atención plena. Para dar una definición de meditación podemos decir que “describe la práctica de un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, pensamiento, la propia conciencia, o el propio estado de concentración”. Asimismo la finalidad que tiene la meditación es calmar y apaciguar la mente, de manera de liberarnos entre algunas cosas de angustias, preocupaciones, ansiedad, estrés…; y así vivir el día a día de manera más plena, feliz y en armonía. Su definición no queda aquí, sino que podría seguir enumerando sus beneficios y objetivos, pero el tema al que quiero llegar en este artículo es otro.  En cuanto a la atención plena, más conocida como “Mindfulness”, cabe decir que significa prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación”lo que hace que estemos más alertas y conscientes sobre lo que acontece en nuestra vida en el aquí y ahora.
En la actualidad cada vez son más las personas ligadas al área científica que han dedicado sus investigaciones sobre los efectos que tiene la meditación en el cerebro. Es así como la neurociencia ha develado un sinnúmero de beneficios que esta aporta no tan solo al reducimiento del estrés y la ansiedad que es la información que la mayoría maneja; sino que también a los procesos de atención y concentración, la creatividad (indispensables en el proceso enseñanza-aprendizaje) y también a habilidades sociales como la empatía, que tiene relación con la capacidad que tenemos para ponernos en el lugar del otro.
Es así como ya se habla de una nueva disciplina que tiene por nombre “neurociencias contemplativas”. Es aquí donde toma importancia el nombre de Richard Davidsonneurocientífico cuya investigación tiene entre otros objetivos el de estudiar  las prácticas contemplativas y cómo afectan al cerebro y al sistema nervioso.
Es indiscutible que hoy en día los niños y jóvenes están cada vez más expuestos a una gran cantidad de estímulos (televisión, internet, videojuegos…) lo cual si no se sabe equilibrar, los lleva a tener dificultades en la focalización de su atención y en la regulación de sus emociones. Es por esta razón que en el mundo globalizado que vivimos, necesitamos cambios educativos que favorezcan estrategias que permitan a los individuos  autoconocerse,  tomar conciencia sobre sí mismos y adquirir habilidades sociales que faciliten su relación con los otros.
Es en este punto donde podemos entender por qué las prácticas contemplativas y las ciencias se cruzan en el camino y más aún se unen con el fin de fomentar una educación óptima y acorde a las necesidades del siglo XXI. Es lo que plantea el video que adjunto a continuación presentado por Eduardo Punset. Expone una conferencia realizada en Washington, a la que asistieron tanto neurocientíficos como personajes vinculados a las prácticas contemplativas. Una de las ideas principales del video es dar a conocer cómo a través de las prácticas contemplativas es posible enseñar tanto a profesores y a alumnos a entrenar  su mente y controlar sus emociones. Se habla de estrategias que ayudan a centrar la atención de los alumnos, mediante técnicas como la meditación o “rincones de la paz” situados en las aulas, donde los niños pueden acudir para estar en calma y empezar a centrar la atención.
NIÑOS-MEDITANDO-300x257
Esta información nos permite poco a poco romper el mito de que la “meditación” no es más que el estar sentados, tranquilos, con los ojos cerrados… Sino que nos da una invitación a ir más allá y descubrir cómo podemos nutrirnos de estas prácticas milenarias que tantos aportes nos pueden entregar ya no solo en términos de bienestar y salud, sino también educativos.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada