dijous, 12 de desembre del 2013

La unió dinàstica de Castella i Aragó:

L’any 1469, van unir-se en matrimoni el príncep Ferran, fill i hereu del rei Joan II d’Aragó i hereu del tron de la Corona d’Aragó, i la princesa Isabel, germana del rei Enric IV de Castella.



Isabel, per accedir al tron de Castella va haver d’enfrontar-se a la seva neboda Joana la Beltraneja, hereva al tron castellà i que comptava amb el suport d’una part de la noblesa i de l’Església, que eren contràries a l’enfortiment del poder reial que suposava el projecte d’Isabel.
D’aquesta manera, va desencadenar-se una guerra civil a Castella (1474-1479) que, tot i estar decantada sensiblement a favor d’Isabel des de la batalla de Toro, no finalitzaria de fet fins a la pau amb Portugal (1479) que suposava la victòria definitiva de la reina catòlica. Això va permetre-li esdevenir reina de Castella, concentrar el poder en mans de la monarquia i imposar la seva autoritat sobre la noblesa i l’Església.


Ferran, per la seva banda, a la mort del seu pare, el 1479, va convertir-se en rei de la Corona d’Aragó, integrada per tres Estats associats (Catalunya, Aragó i València), cadascun d’ells amb una organització pròpia i unes Corts diferents, una per cada regne.
D’aquesta manera, l’any 1479 van quedar units dinàsticament els dos regnes més extensos de la Península Ibèrica i es va crear una nova entitat política: la Monarquia Hispànica. Però aquesta unió va ser tan sols dinàstica, ja que, tot i que els anomenats Reis Catòlics governaven conjuntament els seus territoris, la Corona d’Aragó i la de Castella es van mantenir clarament separades i cada una va conservar les seves pròpies fronteres, les monedes, les lleis i les institucions.
Tanmateix, des del primer moment, els Reis Catòlics van unificar les forces militars (creant un exèrcit professional i permanent que es va convertir en un dels més efectius d’Europa), però en les relacions amb els altres Estats europeus van actuar sempre en nom dels dos regnes.
És per això, després de la mort d’Isabel (1504) la unió dinàstica va estar a punt de desfer-se. El tron castellà va passar a la seva filla Joana la Boja, mentre que Ferran va continuar com a rei d’Aragó. La malaltia mental de la reina Joana, però, la va incapacitar per a ocupar el tron i va ser Ferran qui va acabar exercint la regència fins que Carles V, fill de Joana, va tenir edat suficient per a ocupar el tron de les dues corones el 1516. D’aquesta manera la unió dinàstica entre les corones de Castella i Aragó va quedar confirmada definitivament en les persones de Carles i els seus successors.


L’articulació de la nova monarquia:
Un cop acabada la guerra de successió a Castella, Ferran i Isabel es van dedicar a pacificar els seus regnes. Així, amb aquest objectiu, els Reis Catòlics van proposar-se d’imposar als seus Estats l’autoritat reial per damunt de qualsevol altre poder feudal (noblesa i Església). D’aquesta manera, els anys del seu regnat són considerats l’inici de la monarquia autoritària a la Península Ibèrica.
Però, el resultat d’aquests esforços reials va ser diferent a Castella, on l’autoritarisme monàrquic va triomfar plenament, en relació a la Corona d’Aragó, on Ferran no va poder retallar totalment el poder que tenien la noblesa i els burgesos barcelonins tot i que va aconseguir limitar-lo.
La Corona de Castella. Després de la guerra civil, a Castella, hi havia una situació d’anarquia i de desordre. Davant d’això, els reis es van presentar com els únics que podien garantir la pau i la seguretat.

Amb aquesta finalitat van crear la Santa Hermandad, una guàrdia rural encarregada de perseguir i atrapar els bandits. La Santa Hermandad controlava el bandolerisme en els camins i en general els furts, però també va esdevenir un mecanisme de lluita contra els excessos de la noblesa.
A més, van reorganitzar la justícia i van crear la Reial Audiència, màxim organisme judicial, per fer més eficaç la justícia i assegurar-se’n el control. En els municipis, amb l’objectiu d’augmentar el seu poder davant les ciutats, es va instaurar la figura dels corregidors, uns funcionaris encarregats d’imposar l’autoritat pertinent en l’àmbit municipal castellà.
D’altra banda, els Reis Catòlics també van emprendre una operació política de gran envergadura: la submissió dels nobles a la seva autoritat. Així, van restringir als nobles el dret d’assessorar i d’acudir en defensa del rei, propis de les velles monarquies feudals de l’edat mitjana.
Per això, es va crear un sistema de Consells, formats per juristes (experts en lleis) escollits i pagats pel rei. L’exèrcit, per la seva banda, va quedar format per soldats mercenaris (a sou). Així, es va remodelar el Consell Reial en les Corts de Toledo de 1480 fent-lo més estructurat i dividint-lo en parts. També van reforçar el sistema de recaptació d’impostos, per a la qual cosa van crear la Comptadoria Reial d’Hisenda i van arrabassar privilegis i terres que els seus antecessors havien atorgat a la noblesa.

Matemàtiques i llengua


  1. En un forn han fet avui 54,5 Kg de pastes per empaquetar-les en capses de 0,25 Kg cada una. Quantes capses ompliran?


  2. N'Enric té a la guardiola 36 € en monedes de 0,20 €. Quantes monedes hi té?

  • Analitzeu morfològicament i sintàctica  l'enunciat del segon problema.
  • Mirau quan porta/no porta accent la paraula te. Tant en castellà com en català.
  • Les imatges adjuntes a l'exercici 1 fan referència a una mateixa paraula. Em podríeu dir com s'anomenen aquelles paraules que tenen molts significats? Quina imatge seria la idònia per il·lustrar l'enunciat?
  • La paraula il·lustrar s'escriu amb ....................perquè quan la pronunciem......................................................................

dimarts, 10 de desembre del 2013

Felip II

Felipe II, rey de España y más tarde de Portugal y Nápoles, Sicilia y los Países Bajos, llamado "El Prudente", heredó de su padre, el emperador Carlos I de España y V de Alemania, el gran poderío imperial y vio iniciarse la decadencia de España. Nació en Valladolid el 21 de mayo de 1527 y fue su madre Isabel de Portugal, y ascendió al trono en 1556 por abdicación del ya anciano y cansado emperador. Felipe murió en El Escorial el 13 de septiembre de 1598 y fue, asimismo, rey de Inglaterra por su matrimonio con su segunda esposa, María Tudor. * María de Portugal, la primera La primera esposa de Felipe II fue su prima María de Portugal, madre del príncipe Carlos, hija de Catalina, hermana de Carlos I de España y del rey Juan III de Portugal. Se casaron en 1543 y dos años después María murió del parto de Carlos I, un ser "caracterizado por su desequilibrio mental, de muy posible origen genético, pues tenía cuatro bisabuelos, en lugar de los ocho naturales, y seis tatarabuelos, en lugar de 16". Era débil y enfermizo, y junto al hermanastro de Felipe, don Juan de Austria, conspiró contra el rey y, tras del escándalo de intentar acuchillar en público al duque de Alba, fue detenido por su propio padre, procesado y encerrado en sus aposentos. Trasladado al castillo de Arévalo murió de inanición y en total delirio. Este terrible hecho marcó profundamente a Felipe y, en más de un modo, determinó la personalidad del monarca. Muerta María, para Felipe era necesario contraer otro matrimonio. * María Tudor, la segunda Era hija ilegítima y legítima de su padre Enrique VIII y Catalina de Aragón, y a sus 39 años reina desde hacía 10 años y va a casarse con el príncipe de Asturias, el viudo Felipe. Tiene el rostro surcado de arrugas, es "tan flaca que el vestido parecía bailarle" y, al saludar con sonrisa más amplia de lo que hubiera sido aconsejable, mostró una dentadura careada y en muy mal estado. Así le sonrió a Felipe, cuando lo recibió en la galería del Castillo de Winchester y lo besó en la boca. María lo saluda en francés, que él entiende pero no habla, y Felipe le responde en castellano, que ella comprende perfectamente aunque le cuesta hablarlo. Felipe tampoco habla inglés. El 24 de julio de 1554 fue la presentación oficial de los esposos y el 25 tiene lugar la misa de velaciones, y concluida ésta la pareja sale al atrio, suenan las trompetas, se adelantan a ellos los reyes de las armas y por tres veces en latín, en inglés y francés, hacen solemne proclamación de sus majestades, según el orden convenido para los nombres y títulos, que son largos: "María y Felipe, por gracia de Dios reina y rey de Inglaterra, de Francia, de Nápoles, de Jerusalén y de Irlanda, Defensores de la fe, príncipes de España y Sicilia, archiduques de Austria, duques de Milán, Borgoña y Brabante, condes de Habsburgo, Flandes y el Tirol, en el primero y segundo año de su reinado". A María, los protestantes la llaman María "La Sanguinaria". Engendran un heredero, mas aunque la reina comenzó a mostrar un vientre abultado que crecía y ya se celebraba el embarazo, y como pasados nueve meses no había parto y el vientre seguía aumentando, los médicos examinaron a la reina y concluyeron que padecía hidropesía. Ella no acepta el diagnóstico, presume en todas partes su embarazo y enloquece. Felipe, ante la realidad de que no existe el embarazo y por lo tanto no es posible alumbramiento de algún heredero, está en su derecho de partir de Inglaterra para atender a las llamadas de su padre Carlos V que "se hacen perentorias". María lo comprende, le deja partir y le hace prometer que él regresará al reino, y Felipe embarca el 29 de agosto de 1555 para no volver jamás a ver a su esposa. Entonces, el viudo Felipe le propone matrimonio a Isabel I de Inglaterra, pero ésta lo rechaza. Para castigar "la afrenta", en 1588 decide invadir Inglaterra, con la intención además de restablecer allí el catolicismo, detener las incursiones y vengar a la católica María Estuardo, asesinada por Isabel. Para tal invasión Felipe cuenta con la flota más poderosa reunida hasta entonces conocida como la Grande y Felicísima Armada y más nombrada comúnmente Armada Invencible, que es vencida primero por los Actos de Dios, fuertes temporales, y por los ingleses que se aprovechan del desastre y así la derrota significa la ruina de la Marina de España y el nacimiento de Inglaterra como "reina de los mares". * Isabel de Valois, la tercera Al quedar otra vez viudo, al recibir la noticia de la muerte de María Tudor, Felipe se recluye en la abadía de San Grumandola, cerca de Bruselas, Bélgica, y allí permanece varios días en meditación, "ofreciendo constantes sufragios por el alma de la reina". Felipe reza mucho por María y, a sus 31 años, se promete: "Quiero probar ser feliz por fin como marido". En ese tiempo, Felipe es el mismo con sus ojos azules y grandes, la nariz muy bien proporcionada, la boca carnosa y el labio inferior grueso; la tez blanca y rubio el cabello, lo que le hace parecer un flamenco, pero "su porte es altivo y arrogante y muy español", así lo describe el embajador veneciano Julio Badoaro. Felipe no era alto, aunque sus miembros estaban bien proporcionados y "su andar era seguro, sin ser marcial, más con un impulso que hacia estremecer el piso y a quien le miraba avanzar". Tras su regreso a España recupera plenamente la gobernabilidad del Estado, que ha desempeñado "con bastante tacto, pese a todas sus extravagancias personales, su hermana la princesa doña Juana", y como se ha comprometido con la francesa Isabel de Valois, una chica adolescente de la cual se ha enamorado su hijo don Carlos, quien se prepara para ser jurado príncipe de Asturias y la va a llevar al altar. Este hecho determinará la hostilidad de don Carlos hacia su padre, con las consecuencias antes dichas. Isabel era graciosa y bonita, muy alta y esbelta, tenía una gran dulzura y poseía gran capacidad de adaptación a las costumbres de nuevo país, "por lo que desde el primer momento se hizo irresistible entre los españoles, sus súbditos". Era piadosa sin gazmoñería, bastante coqueta y presumida, "y le agradaba sentirse admirada por los cortesanos y su esposo", y gastaba mucho en trajes y joyas. Nunca lució dos veces el mismo vestido, salvo en una ocasión en que habiendo estrenado uno magnífico y no habiendo podido Felipe admirarla con él, por haberse ausentado de la corte una jornada, "lo volvió a vestir al día siguiente para que el rey se lo viese puesto". Felipe se enamoró perdidamente de aquella muchacha. En esas, estando ausente Felipe, la reina enferma de viruela y el rey regresa a verla en cama "y permanece junto a ella más de lo acostumbrado". La joven le escribe a su madre informándole de su enfermedad y le dice que no es cosa grave, aunque el cuerpo se le ha llenado de erupción. Isabel sale de sus dolencias sin siquiera portar señales del mal en su rostro y así asiste a la ceremonia de la jura del príncipe de Asturias, que se lleva a cabo en la Catedral de Toledo. Después de cuatro años de casada, se anunció que Isabel estaba encinta y "esto llenó de alegría y júbilo a sus súbditos". Sin embargo, la enfermiza Isabel padece vómitos frecuentes e intensos que le producen vahídos y fortísimos dolores de cabeza, y los médicos recurren al recurso de sangrar a la paciente. La medicina sólo logra hacerla abortar dos mellizos de tres meses concebidos. Torna a embarazarse Isabel y "venturosamente da a luz una hermosa niña", a la que se nombra Isabel Clara Eugenia y dos años después una nueva niña que recibe los nombres de Catalina Micaela. Felipe prosigue buscando engendrar el varón que herede su trono y así, otra vez Isabel queda encinta, los médicos diagnostican que padece una opilación, está estreñida, no puede justar, la sangran, ella aborta una niña de cinco meses y a sus 22 años "Isabel comprende que se muere", y la reina muere. Felipe tiene 41 años y se obliga a vestir de luto "durante el resto de mi vida". * Ana de Austria, la cuarta y última esposa del monarca El mismo día en que ha fallecido la reina Isabel, envía el nuncio apostólico monseñor Castagna una carta a Roma comunicando la noticia con una posdata en la que añade: "La Corte de Madrid tiene por seguro que el rey volverá a matrimoniar". Al ahora tres veces viudo Felipe se le ofrecen dos candidatas: Margarita de Valois, hermana menor de la ya fallecida reina, y la archiduquesa Ana de Austria, su sobrina carnal, hija de su primo, el emperador Maximiliano II. Felipe, sorteando toda clase de presiones desde el Papa a Catalina de Médicis, y por conveniencia y cálculo político, elige a Ana. Felipe la había conocido cuando Ana era una niña de dos años de edad, quien "desde esa tierna edad admiraba y reverenciaba a su tío", de modo que "nada pudo hacerla más feliz y dichosa en la vida que convertirse en su esposa". El 4 de mayo de 1570 se celebra la boda en el castillo de Praga, por poderes, representando a Felipe su primo hermano y tío carnal de Ana, el archiduque Carlos. La esposa por poder viaja a España y Felipe la recibe en el Alcázar de Segovia el 14 de noviembre del citado año, durante la misa de velaciones en honor de su anterior mujer. Felipe va de luto riguroso y Ana, que "es inteligente, sensible y buena moza", comprende la actitud de su esposo, "pues en mis propósitos no entraba hacerle olvidar al rey el recuerdo de su anterior esposa, sino el de hacerme digna de su amor y tratando de emular en cuanto me sea posible a Isabel de Valois". Felipe la conduce al Palacio de Belsaín y "esa misma noche consuma la unión carnal con su cónyuge, quien le demuestra que sí le es posible emular a la finada Isabel de Valois, y causa grata admiración y agradecimiento en el rey". Ana tiene 21 años, "no puede ser más modesta, tiene cabellos rubios y la piel de extremada blancura; su figura es menuda, su talla poco crecida", así la describe Tiépolo, el embajador veneciano. Los años que pasaron en "dichosa unión", Ana en silencio al lado de su marido y cosiendo y tejiendo, procrearon cuatro hijos, de los cuales sólo uno, Felipe, futuro Felipe III, llegó a la edad adulta y reinó. El 13 de junio de 1580, instalado el rey y su corte en la ciudad de Guadiana, se declara una epidemia de gripe, de la que se contagia el propio Felipe, quien contagia a Ana. Para curarla de su mal, los médicos sangraron a la reina, que no se alivió de la gripe y sí falleció a consecuencia de las incesantes sangrías el 26 de octubre a los 31 años de edad. Felipe, por cuarta vez viudo, se enclaustró en El Escorial y allí murió "en soledad y gran recogimiento de su alma".

Carles I

dijous, 5 de desembre del 2013

El Miño: Gabriel, Marc i Joel.


El Segura: Julen, Damià i Daniel.


Jo estic totalment d'acord i vosaltres (mamàs i papàs)?

¿Qué puede aprender España del sistema educativo de más éxito? Xavier Melgarejo responde a esta pregunta en su libro «Gracias, Finlandia» (Plataforma Editorial) con propuestas de mejora cargadas de optimismo. «No se trata del enésimo cambio del sistema escolar, sino de repensar en profundidad el sistema educativo», advierte el experto español en el sistema educativo finlandés.
Las medidas deben dirigirse tanto al ámbito escolar, como al familiar y al socio-cultural. «Si solo se centran en el subsistema escolar, la reforma, por buena que sea, naufragará», aventura Melgarejo. El objetivo requiere además de «una estrategia de futuro ampliamente pactada entre todas las fuerzas políticas, sociales, sindicales y empresariales del país». Si fue posible con la Sanidad, ¿por qué no con la Educación en este siglo XXI?, se pregunta.
«La inversión en educación debería situarse en el 6% del PIB durante los próximos diez años para compensar el estancamiento acumulado de los últimos tres lustros y acercarnos a la media europea», continúa Melgarejo, que pide dejar de hablar de «gasto» en educación porque «cada euro destinado al sistema educativo es una inversión a medio y largo plazo».
El esfuerzo inversor debería ir acompañado «de un esfuerzo por hacer más transparente la financiación escolar, mediante la clarificación y explicación del precio de una plaza escolar sin importar la titularidad del centro». La cifra se utilizaría como base para establecer ayudas para centros o zonas con necesidades especiales.

Habría que reformar el sistema de selección y formación del profesorado de educación primaria y secundaria. «A imagen de Finlandia, esta selección se tendría que realizar antes de la entrada en la universidad, aumentando las notas de corte y evaluando si el aspirante está realmente capacitado para enseñar a nuestros hijos, no solo por su nivel de conocimientos», señala. Al recortar el número de plazas, aumentaría la calidad de las clases.
Los estudios de magisterio deberían pasar del nivel de diplomatura al de máster, a juicio de Melgarejo, dando mayor peso a la didáctica e inculcando en los futuros maestros el análisis crítico de la realidad y de su actividad para investigar e innovar. Los docentes en ejercicio, continúa, deberían pasar por cursos de formación orientados especialmente hacia la comprensión lectora. «Este énfasis en la competencia lectora fue el primer paso que dieron en Finlandia para alcanzar la excelencia», dice.
La educación debería «desburocrarizarse», continúa Melgarejo, aumentando la autonomía y la descentralización de las escuelas. El Estado y las autonomías «deben definir las competencias básicas de las etapas y no más del 30% de los contenidos», apunta.
«Otro aspecto importante debería ser la profesionalización de la función directiva en las escuelas» bajo la supervisión de un servicio de inspección «reforzado». Se tendrían que incentivar políticas de innovación en las escuelas y la creación de equipos de orientación en los centros.
También habría que aumentar el gasto de protección a la familia para que se pueda compatilizar la vida familiar, laboral y escolar y descargar así a la escuela «de las numerosas funciones que no le corresponden», según Melgarejo.
Empresarios y sindicatos deberían poner las bases de un cambio de modelo con una racionalización de horarios que permita a los padres ocuparse de sus hijos y recuperar su función educadora, prosigue el experto en el sistema educativo finlandés, que también señala la importancia de potenciar los servicios sanitarios de atención infantil dentro y fuera de las escuelas para detectar de forma precoz cualquier problemática.
Otra medida sería la unificación de todas las redes de bibliotecas, con una identificación única de acceso o que el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales planificase con las cadenas de televisión la emisión de programas, series y películas extranjeras en lengua original con subtítulos.
Melgarejo es consciente de que su «carta a los Reyes Magos» requiere de un cambio cultural y de costumbres muy arraigadas, pero ve urgente su puesta en marcha. «En Finlandia tardaron casi veinte años en ver los resultados de las reformas que decidieron implantar en la década de 1970», recuerda.
Finlandia «nos ha marcado la dirección, pero nosotros tenemos que encontrar nuestro propio camino», afirma recordando los versos de Antonio Machado: «Caminante, no hay camino, se hace camino al andar».

La Historia del Mundo

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-historia-del-mundo/historia-del-mundo-hacia-luz/2199358/

dimecres, 4 de desembre del 2013

Enrique VIII i la seva relació amb els Reis Catòlics.

ENRIQUE VIII
el rey, el hombre y sus males



Enrique VIII (1491-1547), rey de Inglaterra y Señor de Irlanda entre 1509 y 1547, queda enmarcado en la memoria colectiva por sus seis esposas a las que, por un motivo u otro, repudió o mandó al cadalso de forma inapelable. Tan solo dos le sobrevivieron; la 4ª, Anne, princesa de Clèves y la 6ª y última, Lady Catherine Parr, aunque a ésta le fue de un pelo acabar como la 2ª y la 5ª de no haber sido por la providencial muerte del rey.
Nacido en Greenwich Palace el 28 de junio de 1491 -a poca distancia de Londres-, es el tercer hijo de los reyes Enrique VII y Elizabeth de York. Precedido en la cuna por su hermano mayor Arturo, Príncipe de Gales, no opta por la sucesión al trono más que como segundón y parece ser que su educación académica está hecha para orientarle hacia una carrera eclesiástica. A los 3 años de edad, su padre le concede el título de Duque de York, de Conde-Mariscal de Inglaterra y de Lord Teniente de Irlanda. En el curso de su formación llegará a hablar con fluidez el latín, el francés y el castellano. De hecho, Enrique se convertirá en un príncipe intelectual que gustaba escribir, componer poesías y pequeñas obras musicales. Alternó esas aficiones con el deporte de su época: el tenis, la caza y las justas caballerescas que, por culpa de un accidente que iba a marcar el curso de la historia y de su salud física y mental, tuvo que dejar de lado a regañadientes. Gran aficionado a los juegos de azar, se convirtió en un consumado jugador de dados, de cartas y en un obseso de las apuestas.


En 1516, la reina Catalina da a luz a una hija sana: la princesa María; un hecho que renueva las esperanzas de un Enrique obsesionado con proporcionar a Inglaterra un sucesor que dé continuidad a la dinastía que él representa y que necesita imperativamente consolidarse. Ese mismo año, fallece su suegro Fernando II de Aragón, entonces regente en nombre de su hija Juana I "la Loca" de Castilla y León, y le sucede en el poder su nieto Carlos I, sobrino de la reina Catalina de Aragón. Tres años más tarde, en 1519, al morir el emperador Maximiliano de Austria, se abrió la veda para postular por el solio imperial; aunque oficialmente Enrique VIII respaldaba la candidatura del rey Francisco I de Francia, frente a la de su sobrino político Carlos I de España -nieto de Maximiliano-, no dudó en presentar secretamente la suya propia, aunque en vano. Aquello le convirtió en el mediador entre dos potencias rivales que se daban de codazos para gozar de sus favores, y le otorgó el manejo del equilibrio del poder europeo hasta que, en 1521, su influencia empezó a diluirse en la nada.
 1518 es el año en el que la reina Catalina de Aragón queda por sexta o séptima y última vez preñada de Enrique VIII. De entre sus abortos y sus alumbramientos, tan solo sobreviviría hasta la edad adulta la princesa María, esa misma que la historia acabaría bautizando como "María la Sangrienta". Enrique se quedaba, por tanto, sin heredero varón que diera continuación a la Casa de Tudor y, consciente de que los ingleses no parecían muy proclives a aceptar una sucesión femenina, empezó a creer que era menester convertir en heredero a su hijo bastardo habido con Lady Elizabeth Blount en 1519: Lord Henry FitzRoy, 1er Conde de Nottingham. Por ello, no dudó en elevarle al más alto rango nobiliario, otorgándole nada menos que dos ducados: los de Richmond y de Somerset; y, no contento con ello, pretendió hacerle pasar por delante de su legítima heredera, María, en el orden sucesorio a la Corona. Las cosas se agravaron aún más cuando en 1526 quedó patente que Catalina de Aragón no podría tener más hijos... Puesto que la reina había dejado de ser útil a sus propósitos de perpetuación, Enrique VIII se sintió libre para cultivar otros jardines. De hecho, ahí empezó a encapricharse de Lady Anne Boleyn.

Aunque las culpas recayeron en la reina Catalina, y me refiero al problema de dar hijos sanos, las recientes investigaciones de historiadores y médicos forenses señalan al rey Enrique VIII como el principal causante de esa falta de descendencia o, mejor dicho, de esa mala calidad reproductora. Todo parece apuntar que padecía del Síndrome de McLeod, una enfermedad que hacía prácticamente inviable que tuviera hijos varones y más aún que fueran sanos y llegasen a la edad adulta.
El Síndrome de McLeod consiste en una alteración genética que bien puede llegar a afectar el riego sanguíneo, el cerebro, el sistema nervioso periférico, la musculatura y el corazón; todo ello estaría causado por una mutación en el gen XK del cromosoma X, con carácter hereditario recesivo. El citado gen XK sería el responsable de una proteína llamada "antígeno Kell" sobre la superficie de los hematíes que provoca distrofia muscular y una alteración en el grupo sanguíneo. Los síntomas, que son progresivos a medida que el paciente llega a los cincuenta, incluyen signos de neuropatía periférica, miocardiopatía y anemia hemolítica; se añaden otros signos visibles como tics faciales, convulsiones, demencia y graves alteraciones en el comportamiento. Queda por precisar que las hijas de un enfermo con síndrome de McLeod son portadoras de dicha dolencia, mientras que los hijos lo son en un 50%.
Con estos datos en la mano, podemos entender la evolución en el carácter del rey Enrique VIII y el por qué de su irascibilidad, de sus ataques de ira, de sus paranoias. A éstos se añade el famoso accidente padecido en el curso de una justa en 1536, que le provocó la reapertura de una anterior herida sufrida en el curso de una cacería y le incapacitó para continuar con el ejercicio físico del que tanto gustaba. Por culpa de la inacción y de los atroces dolores que sufría, Enrique VIII centró su atención en la comida hasta niveles alarmantes; la gordura se apoderó del monarca de tal forma que llegó a padecer obesidad mórbida (con una cintura de 137 cms.) y una diabetes de tipo II. Uniendo una más que probable gota a esa obesidad progresiva con la herida ulcerada y pestilente que no dejaba de supurar pus, Enrique VIII se vio pronto obligado a hacer uso de un bastón para poder caminar y, cuando ya no bastó el bastón, se tuvo que recurrir a inventos mecánicos para poder desplazar al monarca de un lado a otro, o incluso para sacarlo de palacio a través de alguna que otra ventana -ya que por algunas puertas no cabía- con ayuda de poleas y hombres forzudos, asi como para ensillarle en su montura.
 
Enrique VIII moriría a sus 55 años, el 28 de enero de 1547 en el Palacio de Whitehall, Londres. Sus últimas palabras fueron éstas: "Monjes! Monjes! Monjes!" .
En el momento de trasladar su cuerpo desde Whitehall hasta Windsor, su féretro se partió en dos debido al enorme peso del difunto.
Se le dio sepultura junto a aquella a la que consideró su auténtica esposa, Lady Jane Seymour, madre de su único hijo varón y sucesor Eduardo VI, en la Capilla de San Jorge del Castillo de Windsor.