diumenge, 29 de maig del 2016

La Segunda República (Jan)





Segunda República Española
Inicio 14 de abril de 1931 -Fin 1 de abril de 1939


En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 los partidos republicanos obtuvieron una gran mayoría sobre los monárquicos.
Ante estos resultados el rey Alfonso X||| decidió
abdicar y partir para el exilio.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española.


ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA


1. BIENIO REFORMISTA (1931-1933):
El gobierno provisional convocó elecciones que se celebraron el 28/06/31 que ganaron los partidos de izquierdas (coalición republicano socialista) después de muchas negociaciones y acuerdos el 9/12/31 se aprobó una nueva Constitución con medidas reformistas como por ejemplo:
-sufragio universal: reconociendo el voto a las mujeres
-Separación de la iglesia y el estado
-modificó los símbolos nacionales: himno del Riego y bandera tricolor


El gobierno de coalición republicano - socialista presidido por Manuel Azaña intentó solucionar los grandes problemas del país a través de políticas reformistas siguiendo la línea de la nueva constitución. la falta de medios y la oposición de ciertos sectores sociales hicieron fracasar la implantación de estas medidas.
Varios ejemplos del carácter reformista de este primer gobierno fueron:
- las regiones adquirieron el derecho a la autonomía
-educación primaria obligatoria  laica y mixta
-  el reconocimiento del matrimonio civil y del divorcio
-la expropiación de tierras a los grandes terratenientes del país


2.BIENIO RADICAL-CEDISTA O BIENIO NEGRO( 1933-1936):


Tras 2 años de gobierno Azaña dimite y el partido de derechas CEDA (confederación de derechas autónomas) ganó las elecciones de Noviembre de 1933 formando gobierno con el Partido radical. El presidente de esta etapa fue Gil Robles, y se caracterizó por llevar a cabo políticas contrarreformistas y reaccionarias.
La paralización de las reformas del anterior
gobierno incomodó a los sectores sociales  beneficiados por ellas, sobretodo a la clase obrera, lo que hizo que aumentaran las huelgas   y los conflictos. Esto desencadenó en 1934  la revolución de octubre localizada sobretodo en Asturias.


  

3. FRENTE POPULAR( 1936-1939 ):
En las elecciones de febrero de 1936 los partidos de izquierdas se aliaron en el frente popular obteniendo la mayoría. El gobierno volvió a poner las reformas paralizadas por la derecha;
estas medidas no gustaron sobretodo a la oligarquía Española ( los ricos ), se sentía amenazada. El descontento social hizo que izquierda y derecha se volviesen muy radicales, enfrentados en las calles. En Julio de 1936 la situación era insoportable y se inició la Guerra Civil Española como consecuencia de un golpe de estado dirigido por el general Franco.
Oficialmente el final de la segunda república se produjo en el día 1 de abril de 1939 cuando Franco y su ejército se declararon victoriosos, iniciándose así gobierno dictatorial.

dimarts, 24 de maig del 2016

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

La Guerra Civil Española fue la guerra más grande, más cruel y más destructiva de la historia de España, una guerra que acabo con la vida de más de 500.000 personas de todas las edades.

En la Guerra Civil había dos bandos, por una parte los partidarios del gobierno que había en ese momento en España el Frente Popular elegido democráticamente para presidir la II República Española, a los que se llamaba “republicanos”.

Por otro lado se encontraba el llamado bando sublevado que quiere decir que eran los que estaban en contra del gobierno republicano y que se levantaron en armas para que dejaran de mandar ellos y ser los sublevados los que gobernaran, a este bando se les llamaba bando nacional en el que estaban la mayor parte del alto mando del ejército español.

En resumen, los que gobernaban hasta ese momento eran de izquierdas, y los que de algún modo provocaron la guerra para mandar ellos y quitar del poder a los de izquierdas, eran los de derechas.

Al cargo del bando de derechas, los que se sublevaron se encontraba una serie de militares importantes de España como Emilio Mola, Francisco Franco o José San Jurjo, mientras que en el bando republicano, los de izquierdas se pueden encontrar nombres que también dieron mucho que hablar durante la historia de España, como Manuel Azaña, Juan Negrín, Santiago Carrillo o Francisco Largo Caballero.

El problema principal y por el cual los de derechas decidieron sublevarse contra la Republica, era la inestabilidad que sufría el país desde que ganaron las elecciones los de izquierdas, habían muchas huelgas, pistoleros que mataban a gente por la calle y mucha presión política para hacer que los que habían ganado, no les fuera fácil gobernar.

Una serie de generales comenzaron a conspirar en la sombra, entre ellos destacaban tres grandes figuras, Emilio Mola, quien llevó el peso organizativo del futuro golpe, el general San Jurjo y Francisco Franco quien finalmente se haría con los mandos del bando sublevado una vez muertos los otros en extrañas circunstancias..

El asesinato de José Calvo Sotelo, un afamado político de derechas el 14 de Julio de 1936 hizo que los sectores conservadores decidiesen participar en el golpe militar. Por tanto los sublevados, seguro ya de su fuerza, decidieron llevar a cabo el golpe de forma inminente.

El primer día de hostilidades fue el 17 de Julio del mismo año 1936 cuando en Melilla comenzaron las sublevaciones por parte del Ejército, al día siguiente el 18 de Julio considerado día del alzamiento, guarniciones militares de toda España comenzaron a sumarse a la sublevación, aunque otras muchas, permanecieron fieles a la República, de esta manera comenzaba la Guerra Civil Española.

La sublevación triunfó sobre todo en las áreas rurales, por esto el golpe triunfó en el Norte de África, en las Islas Canarias y Baleares y en ciudades como Sevilla, Córdoba o Zaragoza, mientras que las ciudades más industriales se mantuvieron fieles a la República.

En los primeros días de la sublevación moriría el General San Jurjo en un accidente de avión quedando el mando del bando sublevado en Francisco Franco y Emilio Mola.

La primera gran operación de la Guerra Civil fue la marcha de las columnas sublevadas dirigidas por Emilio Mola hacia Madrid, donde las columnas de milicianos republicanos pararon su avance a las afueras de Madrid en los que sería conocido como la Batalla de Guadarrama.

En Septiembre de 1936 y recién nombrado Generalísimo de los Ejército Españoles gracias a la fama que le dio conseguir ayuda de Alemania e Italia, Franco envió sus columnas que marchaban hacia Madrid a levantar con éxito el Sitio del Alcázar de Toledo consiguiendo un gran golpe moral para el bando sublevado, aunque durante dicho tiempo Madrid se pudo reforzar y reorganizar su defensa. Para los sublevados era muy importante tomar en su poder Madrid porque era la capital del país.

También en Febrero de 1937 los sublevados tomaron Málaga, uno de los grades bastiones del sur que aún estaban bajo el control republicano.

Luego el General Mola de los sublevados dirigió una operación enfocada a conquistar los territorios del Norte y en el transcurso de la campaña militar murió en otro accidente de avión, dejando el poder absoluto a Franco.

Meses antes, habían ocurrido los sucesos de Mayo de 1937, donde en Barcelona se enfrentaron los de izquierdas entre ellos, comunistas y anarquistas por sus diferentes formas de ver el conflicto, lo que evidenció una gran lucha interna en el bando republicano.

En Diciembre de 1937, la República realizó una gran ofensiva contra Teruel con el fin de parar el previsto ataque sobre Madrid y para dar un golpe de moral a sus tropas algo que sí se consiguió, aunque Teruel sería reconquistada 2 meses después en una batalla en la que las fuerzas republicanas mostraron claros síntomas de debilidad y desorganización.

Tras la toma de Castellón por parte del bando nacional en la Ofensiva de Levante, la República llevó a cabo una acción desesperada con la intención de darle la vuelta a la Guerra Civil en lo que sería la mayor batalla de la historia de España, la Batalla del Ebro. La batalla fue perdida por la República, esfumándose así la última esperanza de ganar la Guerra Civil.

Sin las Brigadas Internacionales, que eran voluntarios de otros países que habían venido a ayudar a los republicanos en la defensa de su gobierno, con un ejército sin moral y ya muy desorganizado y mal equipado, la República esperaba su fin, tan solo el inminente inicio de la Segunda Guerra Mundial que estaba a punto de desencadenarse en Europa podía evitar la rendición de los republicanos por lo que había que resistir.

Franco llevó a cabo la Ofensiva de Cataluña entrando las tropas nacionales en Barcelona sin resistencia el 26 de Enero de 1939, cientos de miles de militares y civiles tuvieron que irse a Francia exiliados, para que no los mataran por ser del otro bando.

El 28 de Marzo de 1939 casi sin resistencia y con una República ya derrumbada, las tropas nacionales entraban victoriosas en Madrid ocupando sin casi resistencia durante esos días la mayor parte del territorio republicano.
El 1 de Abril de 1939 tras la toma de Alicante, último bastión republicano, la radio hacia un anuncio, el último parte de la Guerra Civil Española que decía así “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo. Fdo. Francisco Franco Bahamonde”.

dimecres, 11 de maig del 2016

Les catapultes surten al pati (palanques)









España del siglo XX: ETA




La energía: Magda, Claudia, Jordi i Erri.

La energía
Hecho por: Magda, Claudia, Jordi i Erri

Historia de la energia: épocas históricas.

Prehistoria(4,5M-3500 aC): 4,5 millones de años atrás los ‘’Homo Erectus’’ descubrieron el fuego, pero hasta el 600.000 aC no lo supieron controlar bien. Y 200.000 años después en el 400.000 aC empezaron a usarlo a su favor. Pero lo aprendieron a encender hace solo 10.000 años.
Las fuentes que de energia que utilizaban fueron: El fuego , la energia humana y la energia animal.

Edad Antigua( 3500aC- 476aC): Empezaron a utilizar molinos de viento o de agua, que molian el grano, elevaban el agua y proporcionaba energía para hacer asta de papel con trapos.
Se utilizaban para hacer funcionar los martillos y las máquinas de cortar de una herrería, serrar madera, proporcionaban la energia para hilar la seda y  hacer girar las pulidoras de lor armeros.
Fuentes de energia: Molinos de agua y viento, carbón vegetal, madera y esclavos.

Edad Media( 476 aC- 1492dC): Se mejoró la agricultura como la rotación trienal y se crearon nuevas armas tanto para la caza com hachas de mano, ballestas... o como para la guerra como pólvora cañones… Se comenzó a utilizar carbón mineral.
Su empleo significó el comienzo de la contaminación atmosférica grave .
Las fuentes de energía que ultilizaron en esta época eran: Los molinos hidráulicos, el carbón mineral y los esclavos.

Edad moderna 1492-1889: Empezó la revolucicón industrial,  la invención de la maquina de vapor permitió una transformacion eficiente de energia calórica en energía mecánica. La energía hidráulica siguió desarollándose,y también hubo la expansión de la Industria y de los sistemas de transporte
Fuentes de energías usadas en esta edad: Carbon de coque y la maquina de vapor.

Edad contenporania: 1789 hasta ahora : apareció la energía eléctrica.
La tendencia de utilizar carbon como principal fuente de energía se modifico a partir de la 2ª guerra mundial.


FUENTES DE ENERGÍA

Son los recursos existentes en la naturaleza de los que la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades. Las fuentes de energías usadas en esta edad son:
A continuación:
Eólica, geotérmica, hidráulica, mareomotriz, solar, biomasa, petroleo y carbon.

No nombradas: Cinética, azul, nuclear de fusión y atómica.

Energia eólica: Es una de las energías mas antiguas junto a la energía térmica las primeras máquinas eólicas del siglo VI d.C. eran de eje vertical y se las utilizaba para moler granos y bombear agua en la zona de Irán. En el siglo XI d.C. los molinos de viento eran extensivamente utilizados en el Medio Oriente y en el siglo XIII fueron introducidos en Europa.
Energia geotérmica: De origen griego, ''geos-thermos'', significa ''calor de la Tierra''. Esta energía ya existía donde había aguas termales o fumarolas naturales que la gente utilizaba para cocinar sus alimentos, darse baños con agua caliente, calentar viviendas, invernaderos y establos.

Energia hidráulica: Los antiguos romanos y griegos recurrían a ruedas hidráulicas para moler trigo, sin embargo, la primera central hidroeléctrica no se fundó hasta 1880 en Gran Bretaña.
A partir de ese momento se incrementó su aplicación y en 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la fabricación total de electricidad.
Energía mareomotriz: La primera patente de energía mareomotriz se realizó en Francia en 1799.
-Cada vez más gobiernos y empresas invierten en este tipo de energía; países como India, China, Japón o Estados Unidos están desarrollando diversos sistemas y plantas de producción energética.


Energía solar: Consideramos el primer uso en la história de la energía solar mediante mecanismos mas elaborados remontándonos al año 212 a.C. cuando Arquímedes ataco mediante un rayo de luz a una flota romana en Siracusa quemando algunas de sus naves.

La biomasa: La biomasa ha sido el primer combustible empleado por el hombre y el principal hasta la revolución industrial.
A lo largo de la historia, esta fuente de energía dejo de ser cada vez menos utilizada ya que sus aplicaciones principales (calentar el hogar, cerámica, alimentar máquinas de vapor…) fueron requiriendo mayor energía.


El petroleo: Hace 6.000 años en siria y en Babilónea se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones.



El carbón: Viene del latín ''carbo -ōnis'' fue descubierto en la prehistoria (La mayor parte del carbón se formó durante el período Carbonífero, hace 359 a 299 millones de años) y ya era conocido en la antigüedad en la que se manufacturaba mediante la combustión incompleta de materiales orgánicos.
explicaciónn de una fuente de ennergía: la solar

La principal fuente de energía de nuestro planeta, es el Sol pero la Tierra sólo n'intercapta una mínima parte, que es de baja concentración. La energía que procede del sol es fuente directa o indirecta de casi toda la energía que utilizamos. Los combula radiocarbono, gas y petroleras. La energía solar ación solar en las plantas y animales de lstibles fósiles existen gracias a la fotosíntesis que convirtió se que se formaron el como fuente energética tiene la ventaja de que es inagotable, se puede concentrar, es gratuita y no contamina.

La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación (luz, calor etc.) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos maneras: por conversión térmica de alta temperatura y por conversión fotovoltaica.

La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se utilizan unos dispositivos llamados colectores.

La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas por células fotovoltaicas.




Ejemplos de transformaciones de energías:

  1. Para encender una lampara, se nececita energía eléctrica. Una vez que la misma se enciende, lo que sucede es que dicha energía se transforma en luminosa y en térmica. Mientras que la primera es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta.
  2. A partir de un generador lo que se logra es convertir la energía mecánica en eléctrica.
  3. Para arrojar una flecha un blanco se utiliza energía potencial, que es la que logra tensar la cuerda. Una vez arrojada la flecha, la energía en cuestión se transforma en cinética. Luego de ello, la flecha alcanza al blanco y separa sus moléculas con el impacto. Esto hace que a la energía cinética se le sume la calorífica.
  4. Un motor, por ejemplo de un auto, no hace más que transformar a la energía eléctrica en mecánica.
  5. Antiguamente, los trenes se ponían en movimiento a partir de carbón. Esto era posible gracias a que la energía calórica del carbón se transforma en cinética.
  6. Para encender una plancha, lo que necesitamos es energía eléctrica. Una vez que el electrodoméstico se enciende, la energía eléctrica se convierte en térmica.
  7. La fusión nuclear transforma a la energía química en atómica.
  8. Las placas solares son las que permiten transformar la energía solar en eléctrica.
  9. La energía eólica puede convertirse fácilmente en mecánica. Para ello, lo que se necesita es un molino que capte las masas de aire, es decir, el viento.
  10. Para funcionar, los autos precisan combustible. Este contiene cantidades de energía química que cuando se pone en contacto con algún objeto ardiente, como puede ser por ejemplo una chispa, y luego con oxígeno, se convierte energía calorífica, para luego pasar a transformarse en energía cinética.


Justificacion de ahorro energético:

“Ahorro de Energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.





dimarts, 10 de maig del 2016

CONTE SOBRE L'ENERGIA D'EN JORDI




En els anys 1769 un noi i la seva mare varen decidir anar-se´n del seu poble. El noi va tenir que (haver de) deixar tos els seus amics.
Al dia següent s´en (se'n) varen anar del poble amb un dels primers ferrocarrils del món (com ja sabeu ho va inventar en James Watt en el any 1769).E el noi se aburría (s'avorria) mirant les vistes del vell oest, del cual (el qual) era tot sec i arenós,. Eel pobre noi va tenir que (haver de) aguantar així pràcticament tot el dia.
Quan va arribar al seu nou poble, el primer que va fer va ser anar a trobar amics. E en va trobar a (una)noia que es deia
María del cual (de qui) és varen (es va) fer molt amics.



fi

diumenge, 8 de maig del 2016

Mapa conceptual claudia sobre l'energia

Mapa conceptual Xavi sobre energia

Mapa conceptual d'en José sobre l'energia i palanques

LA ESPAÑA DEL SIGLO xx. EL 23 F. Asmae, Carlota i Erik

                         Golpe de estado(23-F)
El golpe de Estado de 1981 en España, también conocido como 23F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares.
Los episodios centrales fueron el asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias  civiles, a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Tejero, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de Unión de Centro Democrático, y la ocupación militar de la ciudad de Valencia en virtud del estado de excepción proclamado por el teniente general Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar.

Palacio de las Cortes:

Resultat d'imatges de palacio de las cortes
Como homenaje a la Constitución, cada 6 de diciembre, el edificio del Palacio de las Cortes está abierto al público.
Esta construcción alberga una de las dos Cámaras del Parlamento o Cortes Generales de España, el Congreso de los Diputados. Se sitúa sobre el antiguo Convento del Espíritu Santo. Este convento sufrió un tremendo incendio en 1823 tras el que quedó vacío y abandonado.




El coronel Tejero:
Antonio Tejero Molina (Nació en Alhurín el Grande, 30 de abril de 1932) es un guardia civil con rango de teniente coronel, expulsado del cuerpo tras ser condenado por un delito de rebelión militar en concepto de autor y con circunstancia agravante de reincidencia  debido a su participación en el golpe de Estado de 1981.

Leopoldo Ramón Pedro Calvo-Sotelo y Bustelo1 (Madrid, 14 de abril de 1926-Pozuelo de Alarcón, 3 de mayo de 2008) fue un político español, presidente del Gobierno de España entre febrero de 1981 y diciembre de 1982, durante la i legislatura.
En agradecimiento a sus servicios, en 2002 el rey Juan Carlos I le confirió el título de marqués de la Ría de Ribadeo, con grandeza de España.

Jaime Milans del Bosch:
Jaime Milans del Bosch y Ussía (Madrid, 8 de junio de 1915-ibídem, 26 de julio de 1997) fue un militar español, teniente general del Ejército de Tierra y capitán general de la III Región Militar, condenado a 30 años de prisión por «delito de rebelión militar en concepto de autor»1 debido a su participación en el golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 y expulsado de la carrera militar por su implicación en el mismo el 3 de junio de 1982.


lll Region Militar:
La III Región Militar, también conocida como Capitanía General de Valencia, fue una subdivisión histórica del territorio español desde el punto de vista militar en cuanto a la asignación de recursos humanos y materiales con vistas a la defensa. Su jurisdicción militar se extendía por las provincias de la actual Comunidad Valenciana, Murcia y la Provincia de Cuenca; La sede de la Capitanía General se encontraba en Valencia.